ACERCA DEL EVENTO
|
Los retos en la educación derivados del COVID-19 han generado una variedad de discusiones en la región de toda índole. Una de las más importantes es sobre cómo enfrentar la pérdida de aprendizaje ocasionada por el receso escolar y el tránsito a las modalidades online, lo cual amenaza con dejar rezagados a los niños y niñas más vulnerables, incrementar el riesgo de deserción escolar en esta población y perder lo ganado en universalización del acceso a la educación. En este contexto, el Programa de Capacidades LAC Reads presentará los resultados del estudio: LA PROMOCIÓN AUTOMÁTICA Y LA MEJORA ESCOLAR: Una revisión bibliográfica de la promoción automática en América Latina y el Caribe. Luego, se realizará un panel con tres especialistas de la región quienes comentarán el estudio a la luz del contexto de la región y compartirán sus reflexiones y recomendaciones para la política pública en la coyuntura actual. Invitan: USAID y el Programa de Capacidades LAC Reads |
REVIVE EL EVENTO |
Si te perdiste el evento o deseas volver a ver el webinar te invitamos a ver la grabación completa |
PANELISTAS
Dinorah Altagracia de Lima Jiménez es Psicología por la Universidad Autónoma de Santo Domingo con Maestría en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México. De Lima ha sido docente en reconocidas universidades de República Dominicana y México y asesora en la Dirección General de Educación Indígena, en la Subsecretaría de Educación Básica en México y en la Dirección General de Educación Básica en el MINERD, en República Dominicana. Además, ha sido Directora de Currículo del MINERD y Viceministra de Educación. Cuenta con una amplia experiencia en investigación y evaluación, área en la que ha desarrollado numerosas investigaciones cualitativas que han contribuido con el conocimiento de cómo influyen las concepciones de aprendizaje sobre la práctica alfabetizadora en los primeros grados. Actualmente, funge como directora e investigadora del Programa de Investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje escolar en el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación (IDEICE) de la República Dominicana. |
Licenciada en Educación con Maestría en Medición, Evaluación e Investigación y Currículo de la Universidad del Valle de Guatemala, y Maestría en Estudios de Política Educativa, de la Universidad de Illinois, Chicago. Su experiencia docente se ha desarrollado a lo largo de todos los niveles educativos. Asimismo, ha coordinado Proyectos con el Sistema de Naciones Unidas de Guatemala, USAID y otras agencias de cooperación, en apoyo al Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la Juventud, entre otros. Con experiencia en investigación educativa y gestión académica y financiera de programas y proyectos. Actualmente, es la decana de la facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala y la Coordinadora Regional de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe -RedLEI-. Consulta la presentación de Mariela Zelada aquí
|
Ana Patricia Elvir es profesional del ámbito de educación y relaciones internacionales, Magíster en Educación Internacional y Comparada por la Universidad de Indiana y Doctora en Educación por la Universidad de Harvard. Elvir, ha acumulado más de treinta años de experiencia como investigadora, consultora y coordinadora de proyectos del sector educativo en varios países de Centroamérica y el Caribe. También se ha desempeñado como docente universitaria y tutora de tesis de maestría. Asimismo, ha contribuido con presentaciones académicas, ensayos e informes de investigación sobre la realidad educativa centroamericana, concretamente sobre reforma educativa, maestros de la educación primaria, educación rural, educación de la primera infancia, trabajo infantil y educación, transición al primer grado, y redes y alianzas educativas. Además, es co-fundadora del Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) con sede en Managua. Sus aportes más recientes incluyen la participación en la fundación de la Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI). Actualmente, está dedicada a la inauguración de un Laboratorio de investigación e innovación educativa con CIASES. |
Fernando Rubio es psicólogo con una Maestría en The New School for Social Research, en Nueva York. Rubio cuenta con una amplia experiencia en evaluación de programas educativos, estadística, capacitación y dirección de proyectos educativos de desarrollo. Ha sido director en varios proyectos de educación básica de USAID y ha estudiado y evaluado numerosos proyectos en Guatemala, y en la región, en áreas de aprendizaje, educación bilingüe, educación preprimaria, educación de la niña, desarrollo profesional de docentes, autogestión educativa, lectura y matemáticas de preprimaria a grado 12, competencias básicas para la vida, alineación curricular, recarga curricular, competencias docentes, progresos en reforma educativa, entre otros. Asimismo, ha enseñado en cursos de investigación, medición y evaluación en el programa de Maestría en Educación de la UVG. Actualmente, es Senior Project Director de Juarez & Associates en Guatemala, donde además es el director del proyecto USAID Leer y Aprender 2014 al 2021; asesor principal para el proyecto PCI-USDA Educamos y consultor “senior” del Programa de capacidades LAC Reads, proyecto regional de USAID. |